Los productores
hondureños han puesto su mirada en Asia y Europa. Honduras ocupa el cuarto
lugar en producción de azúcar de la región centroamericana pero busca crecer.
La meta es depender menos del mercado norteamericano.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Corresponsal de Legiscomex.com Centroamérica
Desde hace casi
seis años, muchos de los platillos taiwaneses logran su toque agridulce con
el azúcar que ha recorrido casi 15.000 kilómetros para llegar al país y que
es originario de Honduras. Taiwán se ha convertido en una de las grandes
apuestas de negocios para los productores hondureños de azúcar.
“Estamos buscando nuevos mercados preferenciales. Por ahora Taiwán es uno de los más llamativos por los precios y por la buena experiencia que hemos tenido con ellos”, afirmó a Legiscomex.com Carlos Melara, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH). Honduras mantiene vigente el Tratado de Libre Comercio con Taiwán desde marzo del 2008. Con el paso de los años, la cuota de exportación de azúcar se ha incrementado. Tal como reza en el documento del acuerdo, pasados tres años de la vigencia, el volumen de venta del azúcar que Taiwán ha permitido al país centroamericano es de 60.000 toneladas anuales, de las que 5.000 pueden ser azúcar refinado. Una cifra nada despreciable para un productor modesto. “Ese mercado es sumamente importante para Honduras, no solo por la buena cuota que tenemos, sino por la forma de hacer negocios con ellos. Taiwán tiene también un amplio historial de cooperación con Honduras”, expresó Melara. La APAH, sin embargo, reconoce que aún no se ha logrado aprovechar el total de la cuota permitida, ya que en el 2013, el azúcar enviado rondó las 25.000 toneladas de azúcar, menos del 50% de lo permitido. Melara asegura que se están haciendo esfuerzos por tomar ventaja de la cuota taiwanesa. La APAH afirmó que tras negociaciones entre tres ingenios hondureños y empresas taiwanesas, se espera vender “como mínimo” cerca de 30.000 toneladas en el 2014.
Europa, el otro
gran mercado
En 2013, tras la
ratificación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión
Europea, Honduras y Nicaragua se convirtieron en los dos únicos países
centroamericanos que podían aprovechar la cuota parcial otorgada a la región.
Ninguno de los dos países figura en los productores más grandes de
Centroamérica, pero su puntualidad en los plazos de ratificación fue
recompensada.
En octubre del 2013, Nicaragua y Honduras adjudicaron la tonelada métrica a USD480, USD120 más que el precio internacional general. Según datos de la APAH, Honduras vendió 13.110 toneladas métricas y para este año ya ha colocado la cuota que le corresponde en su totalidad. Los productores esperan que la primera parte de las 19.000 toneladas de azúcar que han vendido a los europeos salga a más tardar en abril del 2014. “La experiencia con Europa está siendo muy positiva. Es un mercado que compra el azúcar a un precio más alto y eso lo hace un mercado apetecible”, reiteró Melara. Si bien, la cuota es solo un tercio de la otorgada por Taiwán, el precio compensa y coquetea con los empresarios centroamericanos. Y este año, los grandes productores de la región esperan aprovechar la tajada otorgada de acuerdo a sus capacidades productivas. Guatemala es sin duda el gran productor de Centroamérica. Este año tendrá la oportunidad de colocar 65.000 toneladas métricas en Europa a precios bastante atractivos.
Procesos
logísticos
Sin importar el
destino del producto, los empresarios centroamericanos siempre mencionan un
reto constante: la logística de envío. Sin embargo, el representante de la
APAH calificó como positiva la primera experiencia con Europa y los recientes
años de exportaciones hacia Taiwán.
“Los trámites a nivel de gobierno han avanzado y mejorado mucho. Se ha facilitado los trámites de exportación a Europa. Con Taiwán podríamos decir que ha sido una curva de aprendizaje. Algunos requerimientos eran distintos a lo que estamos acostumbrados, pero con el paso del tiempo todo ha sido más fácil”, aseguró Melara. En noviembre pasado, Mario Amador, director ejecutivo del Comité Nacional de Productores Azucareros de Nicaragua (CNPA) reconoció a Legiscomex.com que el reto regional es mejorar todos los procesos y hacer entregas eficientes para que en cinco años, cuando se evalúe el acuerdo, la cuota para los productores de azúcar sea mayor. Lo cierto es que los productores regionales tienen que trabajar unidos y superar todo lo que ahora mismo sea un reto. El acuerdo con la Unión Europea es claro y exige a los países centroamericanos trabajar por lograr la Unión Aduanera.
Norteamérica,
negocios menos atractivos
Los países
Norteamericanos siguen siendo el pilar fuerte para los productores de azúcar
en Centroamérica. Sin embargo, Melara aseguró que pese a las cuotas
preferenciales que mantienen mediante el TLC con EE UU y México, los
empresarios han experimentado cierto desencanto en los negocios.
“Lo que antes era un mercado preferencial por excelencia para nuestros países centroamericanos ahora ofrece negocios con precios un poco deprimidos. Seguimos exportando por supuesto, pero reconocemos que no es la región más atractiva para los productores de azúcar en este momento”, manifestó Melara. Honduras firmó un TLC con Canadá en noviembre del 2013. Una vez sea ratificado y entré en vigencia, Honduras podrá enviar cerca de 2.500 toneladas de azúcar refinado, que tiene mayor valor agregado. Oportunidad que los productores están dispuestos a tomar, aunque sea una cuota bastante modesta.
Crecimiento
modesto
El sector
azucarero de Honduras se está abriendo camino. Sin embargo, los productores
reconocen que van a paso lento pero seguro. Pese a las oportunidades de las
exportaciones con Taiwán y Europa, la APAH no espera un boom en las ventas
externas para el 2014.
“Esperamos a llegar a los USD100 millones como sector. Sabemos que esperar más no sería realista”, afirmó Melara. Según la APAH, en este momento a nivel nacional los siete ingenios hondureños trabajan a un 90% de su capacidad instalada. En los últimos 10 años, la producción básicamente se ha duplicado. De los 6,7 millones de quintales de la cosecha del 2003, se llegó a los 11 millones de quintales en el 2013.
Melara reconoció
que más allá de ampliar la siembra de caña de azúcar se tiene que
complementar con inversiones en la parte industrial de la producción, área en
la que por el momento no hay nuevas inyección de capital a la vista. El
gobierno hondureño ha manifestado interés en promover inversiones para el
sector. Pero por ahora, se debe contar con lo que se tiene y los productores
están dispuestos a explotar al máximo el 35% de la producción actual que está
disponible para exportar al mercado internacional.
|
martes, 4 de marzo de 2014
Azucareros de Honduras se abren paso en nuevos mercados
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario