miércoles, 30 de octubre de 2013

Latinoamérica: entre la espada y la pared

Superado temporalmente el pánico por una moratoria de pagos de EE UU, Latinoamérica padece el doble efecto provocado por la desaceleración del crecimiento económico de China y el empeoramiento de las condiciones del crédito internacional, una situación que afectará especialmente a los exportadores de materias primas, por lo que debe haber un énfasis en el impulso a la demanda interna, según el FMI. http://bit.ly/1htlBJU

   
Por: Alfredo Sotomayor
Corresponsal de Legiscomex.com
Washington 
 
En el marco de su Reunión de Otoño en Washington junto al Banco Mundial (BM) este mes, el organismo multilateral proyectó por ello que la región se expandirá a 2,7% en el 2013 y crecerá de manera modesta un 3,1% en el 2014 a medida que mejora gradualmente la demanda externa, pero ni en el mejor de los casos serán tasas de expansión económica similares a las de la década pasada.

“El principal reto para nuestros países en los próximos años será preservar la estabilidad macro económica y financiera en un ambiente menos favorable y construir cimientos fuertes de crecimiento sustentable, enfocándose en los detalles del proceso de crecimiento”, señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.

Los principales riesgos identificados en la regiones están relacionados con la desaceleración del crecimiento económico en China en niveles más profundos que las estimaciones originales, lo que podrían detonar una acelerada caída en el precio de las materias primas, y generar un impacto más significativo en los países exportadores de tales productos, especialmente en Sudamérica. 

En segundo plano se ubica la normalización de la política monetaria de EE UU –que ha estado inyectando recursos a razón de USD85.000 millones al mes–, pero ha enviado señales de una terminación inminente. En opinión de los organismos financieros internacionales, el cambio en la política de la Reserva Federal tiene el potencial de desencadenar episodios de volatilidad, así como presiones mayores sobre la salida de capitales en varias zonas del mundo, incluida Latinoamérica.

“La región en general cuenta con márgenes de maniobra para hacer frente a estos shocks, gracias a niveles relativamente moderados de deuda externa, cuantiosas reservas internacionales, sólidos sistemas bancarios y tipos de cambios flexibles. Sin embargo, los acontecimientos recientes han puesto de manifiesto la fuerte sensibilidad de los diferenciales de deuda soberanos y empresariales a cambios en las condiciones financieras mundiales; debido, en parte, a la creciente presencia de inversionistas extranjeros en los mercados locales”, señaló el FMI en su Actualización de las Perspectivas Regionales.
Radiografía
  • México.- La caída del crecimiento de México en el primer semestre del 2013 sorprendió aún a los expertos. El desplome fue atribuido a una desaceleración inesperada de la construcción y una disminución del gasto público. Pero los economistas estiman que la mayoría de estos factores son transitorios, y se prevé que el nivel de actividad vuelva a cobrar dinamismo en los próximos trimestres, gracias a un repunte de la demanda de EE UU y un aumento del gasto público. México tendrá un crecimiento de apenas un 1,2% en el 2013 –el segundo más bajo de Latinoamérica y 1,7 puntos menos que la proyección de abril del FMI, aunque repuntará al 3% en el 2014. 
  • Brasil.- El principal socio comercial latinoamericano de EE UU continuó recuperándose de la desaceleración previa en el primer semestre del 2013, aunque se prevé que el ritmo de recuperación se moderará a partir de este momento. Actualmente, se proyecta un crecimiento de alrededor del 2,5% en el 2013, impulsado por un repunte de la inversión. Se prevé que el consumo privado proporcionará un impulso menos importante a la actividad, debido a que tanto el crecimiento de los salarios reales como la creación de empleo se han desacelerado, mientras que las exportaciones podrían beneficiarse de la reciente depreciación del real. El crecimiento potencial a corto plazo probablemente seguirá estando limitado por restricciones de oferta, incluyendo cuellos de botella en infraestructura. Para el 2014, su crecimiento es estimado en un 2,5%, similar al del presente año.
  • Colombia.- Al igual que otras economías con un mayor grado de integración como Chile, Perú y Uruguay, Colombia registra una moderación de su crecimiento en relación con los altos niveles de los periodos cíclicos, aunado a aumentos en los salarios reales. Su proyección de crecimiento es del 3,7% en el 2013 y del 4,2% en el 2014. En materia inflacionaria, el FMI calcula un nivel del 2,4% en el 2013, el más bajo entre las mayores economías de Latinoamérica, y un repunte al 3% en el 2014. Su balanza de la cuenta corriente fue estimada en un -3,2% del Producto Interno Bruto (PIB), tanto en el 2013 como en el 2014.
  • Venezuela.- El FMI pronosticó una “pronunciada desaceleración” en el 2013 al 1%, el menor entre las principales economías. La escasez de bienes y las restricciones de oferta han alcanzado un “carácter generalizado” y la inflación se sitúa por encima del 45%, según la institución. El FMI recomienda que las políticas de Venezuela se concentren en contener el gasto público y reforzar el marco monetario y fiscal, así como mejorar la credibilidad de las políticas. Para ello estima crucial reducir las distorsiones creadas por controles administrativos y regulaciones de alcance generalizado (incluidos los controles de cambios) a fin de aliviar las restricciones de oferta, evitar la escasez de bienes y reducir la incertidumbre. Su proyección de crecimiento es de apenas el 1,7% para el 2014. Su tasa inflacionaria es la más elevada de la región, con un estimado del 46% en el 2013 y el 35% en el 2014.
  • Argentina.- Al igual que en Uruguay, las condiciones climáticas propicias para la producción agrícola hacen que la proyección de crecimiento económico sea superior al registrado en el 2012, cuando se ubicó en apenas un 1,9%. Actualmente, el FMI proyecta una expansión de la actividad económica del 3,5% en el 2013, con una desaceleración al 2,8% en el 2014. No obstante, la tasa de inflación se mantendrá en un nivel relativamente alto del 10,8% este año –el segundo nivel mayor de la región después de Venezuela–. El FMI debe entregar a mediados de noviembre el reporte sobre las conversaciones con Argentina en torno al voto de censura emitido el año pasado contra el gobierno de Cristina Kirchner por la insuficiencia de datos económicos.
  • Centroamérica.- La región sigue afectada por la deuda pública, por lo que el FMI considera que los esfuerzos de los países deben centrarse en contener los gastos y en los subsidios energéticos que considera como demasiado altos en algunos países. Así mismo, cree necesario movilizar recursos para satisfacer las necesidades sociales y de infraestructura, así como eliminar las barreras a la competencia, en especial en agricultura y electricidad, como parte de una política de estímulo al crecimiento económico.
  • Recetas
    Debido a que las condiciones económicas de los países de la región son variadas y tienen un peso disímbolo en el panorama regional, el FMI hace recomendaciones diferenciadas para sortear el amortiguamiento de la desaceleración económica de China y el entorno externo menos favorable.

    Para los países con baja inflación y expectativas inflacionarias ancladas, la institución recomienda que la política monetaria sea la primera línea de defensa en caso que se materialicen los riesgos a la baja. En contraparte, la consolidación fiscal sigue siendo en su opinión la herramienta más adecuada para los países con fuertes restricciones de oferta o espacio fiscal limitado; también ayudaría contener el continuo aumento de los déficits en cuenta corriente. 

    “Salvaguardar la estabilidad financiera es una prioridad fundamental en un contexto de condiciones financieras mundiales más restrictivas y mayor volatilidad de los precios de los activos”, sostuvo la institución.

    El FMI considera que la intervención cambiaria puede ser una herramienta útil para evitar una volatilidad excesiva del tipo de cambio, pero no debería usarse para mantener niveles inconsistentes con los fundamentos económicos ni para reemplazar el ajuste de la política macroeconómica.

    También aconsejó una supervisión estricta del sector financiero, a fin de salvaguardar la estabilidad interna, especialmente teniendo en cuenta un contexto de rápida expansión crediticia y fuerte emisión de bonos por parte de las empresas con calificación crediticia más baja en los últimos años, impulsados en parte por las entradas de capitales. 

    “Debe prestarse especial atención a limitar las posiciones abiertas netas en moneda extranjera que podrían dar lugar a efectos adversos en los balances en el caso de un shock importante al tipo de cambio”, señaló.

    Finalmente, la institución recomendó a todos los países continuar con un programa de reformas estructurales destinadas a incrementar la productividad, así como aumentar los empleos y la inversión.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario