La empresa bogotana de artesanías Sapia concluyó el primer año de exportaciones bajo el TLC con un aumento del 35% en sus exportaciones hacia los EE UU. Los productos fabricados con cáscara de naranja y tagua son los más vendidos en el exterior. http://bit.ly/11NwyiV
| ||||||||||||||||
En toda la esquina de la carrera 13 con calle 41, a dos cuadras de la Universidad Javeriana de Bogotá, una risotada blanca le desnuda el rostro al negro Víctor cuando ve el primer collar hecho con cáscaras de naranja. Hasta ese momento, 1:18 p.m, había vendido 27.900 pesos en jugo de naranja y exprimido cerca de cinco docenas, todas empacadas en una grande bolsa negra de basura sellada. Coge delicadamente la artesanía, trata de descifrar rápidamente su técnica de confección y murmura: “¡hace meses que estoy botando la plata!”.
Mientras tanto, a 999 kilómetros de distancia, en Tumaco (Nariño), a las orillas del Pacífico, un grupo de habitantes se dedica, como todos los días, a la recolección de piedras en tagua para vender a los artesanos de la zona. Allí, en medio de la humedad selvática de la geografía colombiana, crece esta palma pequeña cuyos frutos parecen grandes tumores deformes y espinosos que en su interior conservan las pequeñas piedras del ahora llamado marfil vegetal. Hoy en día, 12 vendedores de jugo de naranja en Bogotá y 30 familias de Tumaco colaboran con la empresa de artesanías Sapia en la recolección del insumo natural con que se fabrican sus principales productos de exportación hacia los EE UU, un mercado que en el 2012 y con la firma del TLC aumentó su demanda en un 8,1%. Sapia, un corazón que huele a naranja La historia de la empresa se remonta a 1995, cuando la médica y artesana Ana María Piedrahita descubre en Uruguay un cuadro hecho con cáscaras de naranja. Es entonces cuando un campo de posibilidades artísticas, financieras y ecológicas se abre ante sus ojos con tanto éxito que fue necesario contar con la ayuda de Javier Cárdenas, actual gerente comercial, para construir Piel Ácida, negocio que luego dio origen a la marca Sapia que hoy se dedicada a la producción y venta de productos hechos a mano como bolsos, bisutería, decoración y artesanías. Sus artículos se caracterizan por llevar siempre una etiqueta que narra la historia del material y su lugar de procedencia, las culturas que lo trabajan y su simbología en algunos casos, “también usamos fotos de la producción, de nuestros artesanos y de todos los lugares de Colombia donde adquirimos los materiales, un trabajo que de paso impulsa el turismo en nuestro país”, dice Cárdenas. Asimismo, Sapia no abandona su compromiso ambiental y trata en lo posible de usar la mayor cantidad de material reciclable en todos los procesos de fabricación, “esto nos ayuda a que los productos tengan una identidad, además de mostrar el tema de comercio justo, cuya idea es que todas las personas vinculadas con la empresa tengan unos pagos justos y unas condiciones de trabajo adecuadas”, agrega. Durante el primer año del TLC conEE UU, Sapia “ha mejorado bastante” sus ventas en ese mercado, reportando un incremento del 35 por ciento en el 2012. “Poco a poco hemos aumentado las exportaciones con un empleado de la empresa en ese país. Esto lo hicimos a partir de la firma del TLC que nos permite tener unas condiciones estables y nos impulsó a invertir con más fuerza en la conquista de ese mercado”, resalta Cárdenas. Las exportaciones artesanales de Sapia también se han visto beneficiadas por el interés que en los últimos 13 años ha demostrado la economía alemana que, en el 2010, solicitó un pedido de 700.000 piezas, siendo esta la venta internacional más grande de la compañía. “El apoyo de Proexport para llegar a Alemania y EE UU ha sido muy importante para nosotros. Su contribución en el desarrollo de la empresa colombiana nos permitió abrir el mercado alemán en la feria Ambiente de Fráncfort y el estadounidense en la macrorrueda de negocios celebrada en Nueva York en junio pasado”, dice Cárdenas. Entre el 2009 y el 2012 la exportación de las artesanías colombianas registraron una tasa de crecimiento del 13,4% con ventas superiores a los USD62 millones en el 2012, un 3,6% más que lo registrado en el 2011, según datos suministrados por el Dane y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Estos efectos positivos en el mercado nacional se han visto reflejados en la curva de crecimiento de las exportaciones artesanales colombianas hacia los EE UU en los últimos tres años. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2010 representaban el 14,8% de las ventas al exterior y en el 2012 fue el 20,9%. De hecho, los principales productos exportados durante el 2012 en este sector fueron las materias vegetales o minerales para tallar y las manufacturas de estas materias que crecieron un 6,4% más de lo reportado durante el 2011, un total de USD22,6 millones. |
viernes, 28 de junio de 2013
Artesanías colombianas: historias narradas a mano
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenos días a todos y gracias por compartir tanto acerca de la moda y el diseño. Para los que estamos comenzando, este tipo de recursos nos ayuda mucho a aprender. Les cuento que hace un tiempo hice un curso y me puse a diseñar mis propios productos. Estaría bárbaro que nos recomienden también otros sitios en donde salir a vender el diseño que producimos. Gracias y saludos desde Adrogué, Buenos Aires!
ResponderEliminar