viernes, 3 de mayo de 2013

Centroamérica pone en riesgo sus negocios con la UE

Falta menos de un mes para que el acuerdo entre en vigencia, pero en cuatro países centroamericanos el tratado aún no ha sido ratificado. Costa Rica es uno de los que sigue pendiente de la aprobación, los empresarios se han unido para forzar la agilización del proceso, pero aún no ven los resultados de meses de presión. http://bit.ly/1098sdR


  
Por: Clara Villatoro
Corresponsal de Legiscomex.com
Centroamérica 
 
Un retraso que podría costar caro. Así califican los exportadores la demora en la ratificación por país del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE). La carrera por lograr el aval de sus respectivos parlamentos está llegando a su final. Según lo pactado, el acuerdo debería estar ratificado a más tardar el 15 de mayo por todos los países para que el tratado entre en vigencia a inicios de junio para todo el bloque centroamericano.

“Recalcamos la importancia de que el Acuerdo de Asociación cobre vigor en Centroamérica, como un todo, antes del mes de mayo del 2013 para así aprovechar las oportunidades del Pilar Comercial que van más allá del Sistema Generalizado de Preferencias, que actualmente rige las relaciones comerciales entre ambas regiones”, rezaba el comunicado emitido por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centro América y República Dominicana (Fecaexca) en marzo pasado. Un mes después la espera es la misma en cuatro países que forman parte de Fecaexca. Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá siguen sin la ratificación de sus respectivas asambleas legislativas. 

“Ha sido básicamente falta de voluntad política y de falta de acuerdo entre el Ejecutivo y el Legislativo. No hay un tema de fondo como lo tuvimos en el Cafta (acuerdo comercial entre Centroamérica y EE UU), en ese momento había sectores que se oponían expresamente al acuerdo, pero hoy no. Se lo hemos dicho a los diputados que lo obstaculizan. ¿Por qué oponerse si aquellos que ellos dicen defender no se oponen?”, afirmó a Legiscomex.com Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).

El diálogo con los parlamentos comenzó hace meses, pero la insistencia de los empresarios sigue sin dar frutos. Los costarricenses, sin embargo, no son los únicos. En Guatemala y El Salvador los exportadores también han hecho sus demandas. El pasado 18 de abril, representantes de los exportadores guatemaltecos se reunieron nuevamente con algunos diputados para exponer sus preocupaciones e intentar lograr una aprobación a tiempo.
¿Qué está en juego?
La preocupación de estos países se basa en la importancia que el mercado europeo tiene para la región. Aunque el mayor porcentaje de exportaciones de Centroamérica tiene como principal destino EE UU. Le sigue el intercambio comercial entre los países de la región, pero Europa es sin duda el otro socio comercial importante. Los exportadores consideran que a largo plazo incluso podría ayudar a disminuir su dependencia del mercado estadounidense.

Por ahora, bajo el Sistema General de Preferencias (SGP Plus) las exportaciones desde Centroamérica a la UE ya son significativas. En el caso de Costa Rica, del total de ventas internacionales registradas en el 2012, el 18% tuvo como destino Europa. Para Guatemala representó el 6,6% del total de sus ventas externas y para El Salvador poco más del 4%.

“Todo es una cadena, no son solo las exportaciones las que están en juego. De cada 10 empleos que genera el sector exportador de bienes en Costa Rica, cuatro están ligados con el mercado europeo. Esto refleja el nivel de importancia del acuerdo”, afirmó Segnini.

Este mismo argumento ha utilizado la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) en sus llamados al parlamento para ratificar cuanto antes el acuerdo. Según datos de la Asociación, Guatemala no solo perdería la oportunidad de exportar los cerca de USD 650 millones que registró en 2012, sino que también podría llegar a perder más de un millón de empleos generados en gran parte por el sector agrícola.
   
 
“Como país tenemos un compromiso no solo con Centroamérica, como parte de la integración económica; no solo con la Unión Europea, tercer socio comercial; sino además con todos los pequeños y medianos exportadores que siguen esperando la ratificación del Acuerdo de Asociación, para aprovechar los beneficios que este traerá”, manifestó Agexport en su comunicado oficial.

Otro factor importante es la inversión extranjera directa (IED) que Europa representa para los países. El Salvador ha sumado este factor a los argumentos presentados por Costa Rica y Guatemala. Aunque la región centroamericana no es la que más recibe IED de Europa en toda Latinoamérica, el capital proveniente de allí sí es valioso para Centroamérica. Solo entre los años 2000 y 2005 , la IED europea representó el 20% de los flujos totales recibidos.
   
 
La carrera contrarreloj
Costa Rica es el país con mayor intercambio comercial con Europa. Datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica dan cuenta que en el 2012 el bloque centroamericano exportó el equivalente a USD4.440 millones hacia la UE. De ese total, USD1.710 millones correspondieron a exportaciones costarricenses.
   
 
De ahí que dicho país centroamericano lidere las medidas de presión por la ratificación. En el peor de los escenarios al no aprobarse a tiempo, estos países quedarían fuera del SGP Plus en diciembre del presente año. Costa Rica, por ser clasificado como país de renta media y por la existencia de un Acuerdo con Centroamérica, no podría solicitar ni siquiera una prórroga. Los exportadores deberían por tanto pagar los aranceles respectivos para ingresar sus productos al mercado europeo.

“Sinceramente, no hemos querido ni pensar qué hacer si el acuerdo no se aprueba o si llegamos a mayo y no se ha avanzado nada. Ya no sabríamos qué hacer porque hemos mantenido toda una estrategia de comunicación y un monitoreo constante. Sabemos también que hay un esfuerzo del Ejecutivo y confiamos en eso. No hay mucho más que podamos hacer”, aseguró Segnini.

El reloj avanza y Costa Rica tiene otros procesos que seguir más allá de la mera aprobación en el congreso. Una vez avalado por los diputados, el documento debe pasar a la Sala Constitucional para ser aprobado por dicha institución. La Sala tiene un mes de plazo para emitir su respuesta. Tiempo con el que estarían fuera de plazo.

Cadexco y otros grupos de empresarios han logrado que el Gobierno costarricense garantice un proceso expedito una vez la Asamblea Legislativa ratifique el tratado, así tendrían más posibilidades de completar los procesos en el plazo establecido.

Los exportadores costarricenses también están preocupados por las cuotas concedidas. Si al menos un país más ratifica el proceso, el acuerdo puede entrar en vigencia en junio. Las cuotas de ciertos productos clave como el azúcar, el ron, el banano, entre otros, podrían ser redistribuidas entre esas naciones.
La esperanza puesta en experiencias previas
Esta no es la primera vez que los países centroamericanos dejan este tipo de ratificaciones para última hora. Hay mucho en juego tanto en lo económico, como en lo político. Costa Rica y El Salvador se encuentran en año pre electoral y eso abona al debate del retraso. 

Los exportadores de cada país solo pueden esperar a que todo se arregle de manera rápida en el último momento. “Queremos pensar positivo, este año hemos visitado dos ferias de productos en la UE y vemos que hay muchísimo interés en consumir los productos de nuestra región. Productos frescos, saludables y orgánicos. Eso en Europa se aprecia y nos permite colocar nuestros bienes a mejor precio, lo que se traduce en mejor rentabilidad y más empleos. Ojalá los diputados solucionen esto cuanto antes”, reiteró Segnini.

Las próximas semanas serán decisivas. Los parlamentos tienen la última palabra. Según Cadexco, en sus diálogos con la UE ha quedado claro que el plazo para las ratificaciones no puede extenderse más allá de mayo. El tic-tac del reloj suena con más fuerza para los exportadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario